La receta para hacer un vermut casero
Tabla de contenido
Dice Lisard Bellod, gerente de El Magatzem del Vermut y creador del Vermut Montseta, que la receta es lo más complicado en la elaboración del vermut. En cada caso tienes que tener una receta diferente, y hay momentos de la elaboración que son muy difíciles. Si te equivocas en algo, el producto no vale nada. Tienes que equivocarte muchas veces para coseguir hacer un buen vermut.
Aún así, si te atreves a probar, te dejamos aquí una receta para hacerla en casa Para que te familiarices antes con el proceso de elaboración de un buen vermut, puedes consultar el post que dedicamos a este tema:como elaborar un buen vermut
- 75 centilitros de vino blanco joven (preferiblemente, aunque si se hace con vino rosado o negro no pasa nada), seco y de aroma neutro.
- 25 centilitros de vino dulce: una garnacha dulce, un poco de vino de Jerez, moscatel, etc.
- 1/3 de cucharada sopera de ajenjo (o 3’5gr), aunque si quieres un vermut un poco amargo puedes aumentar la cantidad hasta 1/2 cucharada sopera, o sea, unos 6gr. Para empezar, nosotras te recomendamos ir con cuidado con esta planta, porque aunque sea la que da nombre y carácter al vermut, también puede arruinarte el experimento.
- 1/2 barrita de canela
- Cáscara de un limón y cáscara de una naranja. Tenemos que mirar que la parte blanca quede fuera, pues puede aportar un amargor que no queremos. Puede ser fresca o seca, si la hemos ido guardando.
- 130 gramos de azúcar (porque queremos hacer un vermut dulce). En cualquier caso, siempre puedes consultar la tabla que publicamos en el post anterior.
A partir de aquí, todas las combinaciones son buenas, siempre y cuando tengamos en cuenta que tenemos que jufgar con el equilibrio de estos elementos: amargor, dulzor y acidez. Para llegar a este equilibrio tendremos que combinar elementos cítricos, que otorgaran acidez y aroma, con las hierbas y raíces, encargadas de aportar aroma y amargor, las especias, que aportan carácter a la bebida, y el toque floral, que suavizará la mezcla.
Nuestra propuesta
– 1/2 cucharadita de postres de flor de saúco
– 1/2 cucharadita de postres de flor de manzanilla
– 1/2 cucharadita de postres de flor de hibisco
– 1/2 cucharadita de postres de menta
– 2 hojas de laurel
– 1 ramita de romero
– 1 ramita de tomillo
– 1/2 cucharadita de postres de cardamomo verde
– 1 clavo de olor
– 2 “bolitas” de pimienta de Jamaica
– 1/2 flor de anís estrellado
1 cucharadita = 3gr. 1 cucharada sopera = 10gr.
Como preparar la receta
Una vez escogidos los botánics que vamos a utilizar, los picamos un poquito en un mortero y luego los sumergimos dentro de la solución hidroalcohólica (si no tenemos orujo podemos utilizar vodka o ron). Hay quien utiliza un hatillo de gasa para no tener que colar la mezcla después. Esta mexcolanza la dejaremos reposar durante dos semanas en un sitio oscuro y seco, agitándolo una vez al dia. Pasado este tiempo, retiraremos los botánicos y añadiremos el vino y el azúcar. Ya explicamos en el post anterior que podemos añadir el azúcar tal cual o podemos caramelizarlo para obtener un tono bronze. Finalmente, añadiremos 100ml de vino dulce, para redondear la bebida.
Cabe subrayar que si no quieres complicarte la vida puedes mezclar todos los ingredientes de una vez y dejarlos reposar luego y también estará bien. Aunque, haciéndolo de esta forma, el resultado final no será tan bueno.
Un cop ho tenim tot junt en un recipient, ho deixarem reposar unes tres setmanes més. Si hemos añadido el azúcar sin caramelizar, tendremos que agitar la mezcla cada día. Cuanto más tiempo descanse la mezcla, más matices conseguiremos extraer al vermut.
Seguramente la primera vez que intentes hacer vermut en casa no obtendrás el resultado que quieres, por eso es importante que apuntes todos los procesos que has hecho y los ingredientes y cantidades que has utilizado, pues una vez hecho, verás si hay que cambiar alguna cosa para mejorarlo, bien si te has equivocado o, al contrario, si es una fórmula de éxito.